miércoles, 3 de septiembre de 2014

PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO CÍRCULO PODEMOS SANT BOI (EN DESARROLLO)



Prólogo. Acerca de este documento. (EN DESARROLLO)

1) En este documento se especifica el funcionamiento y organización del Círculo PODEMOS Sant Boi.

2) Toda modificación o ampliación del funcionamiento del Círculo deberá quedar reflejado en este documento, ya sea escrito directamente (indicando fecha y contenido modificado o ampliado) o con un enlace a nuevos documentos anexos.

3) Ante un conflicto entre normativas, siempre tendrá prioridad la más reciente.

4) La realización de este documento sigue las líneas del Compromiso Ético propuesto por PODEMOS https://web-podemos.s3.amazonaws.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/06/compromiso-ético.pdf, Guía Orientativa para Círculos https://web-podemos.s3.amazonaws.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/05/GUÍA-PARA-CÍRCULOS.pdf, Círculos y Funcionamiento Asamblearios https://web-podemos.s3.amazonaws.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/05/faq-círculos.pdf, Consenso y Facilitación  http://caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/introduccion-al-proceso-de-consenso---beatrice-briggs.pdf y todas las contribuciones de la Inteligencia Colectiva o Compartida que podamos aportar entre nosotras-os.


Capítulo 1. Estructura y funcionamiento horizontal en la toma de decisiones.

Como en toda estructura horizontal, sin líderes ni jerarquía, las decisiones se toman en consenso por Democracia Directa y Participativa a través de la Asamblea que:

a) Decide en los temas principales y/o aúna cuestiones que engloban a toda la estructura política del Círculo PODEMOS Sant Boi.
b) Aprueba los proyectos, ya sean hechos a título personal o en nombre de un Grupo de Trabajo.
c) Se organiza en Grupos de Trabajo para la gestión de los proyectos políticos objeto del Círculo (Fiscal, Acción Social, Comunicación, Organización).
d) Establece, delega, reparte, quita y redistribuye las competencias de los Grupos  de Trabajo.
e) Tiene la última palabra sobre todo lo que vaya a ser hecho o audita en conjunto lo que se haya hecho desde la autonomía de cada Grupo de Trabajo.
f) Antes del inicio, un comité de bienvenida atenderá a los nuevos asistentes para amablemente ofrecerles toda la información de interés y explicarles el funcionamiento del Círculo. Se les invitará a su libre elección si desean comunicar sus datos personales para facilitarles más información.
g) Buscando la mayor horizontalidad posible, antes del inicio de las reuniones, se presentaran voluntarios para realizar las funciones de moderador, portavoz y secretario, siendo los asistentes en conjunto quiénes escojan democráticamente por voto de confianza a los candidatos. El moderador con postura imparcial siempre establecerá que todas las intervenciones sean bajo el respeto mutuo y la cordialidad, evitando cualquier conflicto. Organización facilitará toda la documentación necesaria para estas funciones, como por ejemplo la plantilla del orden del día con casillas a rellenar para el desarrollo de la Asamblea y para la confección del acta. Así mismo, entregará el acta de la convocatoria anterior para su lectura y aprobación.
h) La duración en su desarrollo nunca deberá dilatarse más de tres horas, siendo ideal que la reunión no consuma más de dos horas. Desde la organización se diseñará que el orden del día no sea extenso en sus puntos y la moderación incidirá en la brevedad concisa de las participaciones. Las intervenciones no deberán superar los diez minutos por exposición y los dos minutos por turno de réplicas o contra-réplicas. Así mismo, un tema concreto a tratar no deberá superar los 25 minutos entre argumentación y turnos de palabra. La Asamblea debe ser ágil, concreta y motivadora.
i) Ante el voto trascendente de decisiones importantes o proyectos de acciones, la dinámica será exponer una argumentación ordenada (oral y si es posible por escrito) y permitir un tiempo prudencial de análisis y reflexión hasta la siguiente convocatoria. El objetivo es evitar el voto inmediato sin meditación.
j) Las votaciones siempre se reflejarán en el acta, indicando el número total de votos a favor, en contra y abstenciones.
k) En el caso de que haya niños, se velará por la posibilidad de que un voluntario o voluntarios puedan ayudar improvisando un servicio de guardería para entretenerlos en un espacio muy cercano a la vista (suficiente para que no produzca interferencias), ya sea con juegos, cuentos, marionetas, etc.
l) Al final se cerrará la sesión, recordando el día, la hora y el lugar de la próxima convocatoria. También se citarán los sitios de Internet en donde se refleje toda la información de interés general (blog, facebook, twiter, etc.).
m) Ante su evolución, teniendo en cuenta su crecimiento y previendo el derecho de voto directo a decidir de toda la ciudadanía, se investigarán y propondrán sistemas telemáticos a través de aplicaciones on-line.

Capítulo 2. Grupos de Trabajo.

1) Los Grupos de Trabajo (a partir de ahora GT) se establecen por un determinado período de tiempo y con la cláusula de que sus partícipes pueden ser destituidos por consenso del GT o de la misma Asamblea. Los GT se configuran de 2 a 8 coordinadores-portavoces para establecer un flujo de comunicación interno que esté coordinado, de manera que se eviten bucles y queden planificadas unas responsabilidades y compromisos de obligado cumplimiento. Su actuación debe representar al conjunto adoptando un comportamiento ético basado en los Valores Humanos, la defensa de los Derechos Humanos y en favor de la recuperación efectiva de la soberanía popular y democrática.

2) Antes de cada reunión oficial se deben presentar las Propuestas o Puntos del Día y el desarrollo debe quedar reflejado después en un Acta con la información, los compromisos y los acuerdos presentados.
a) Las Propuestas del Día deben ser publicadas, como mínimo, 48 h. antes de la convocatoria, junto con la publicación oficial de la convocatoria.
b) Las actas deben ser publicadas, como máximo, 48h. después de las 23:59 horas cumplidas del día en que se haya convocado la Reunión Oficial.

3) Para que una reunión de un GT sea oficial debe:
a) Ser abierta y libre. Se admitirán siempre oyentes e invitados.
b) Publicada en la página oficial del Círculo de Sant Boi de Llobregat, con un mínimo de 48 horas antes de la convocatoria, junto con las Propuestas del Día.
c) Deben quedar resultantes dos documentos informativos: Los puntos del día primero publicados a la vista general con el día, hora y lugar; y después el Acta con descripción del desarrollo y los acuerdos adoptados en las reuniones.

4) En los GT se trabaja con ideas y por objetivos.
a) Se establecerá un moderador para agilizar las reuniones y un secretario para confeccionar un acta con todo lo acontecido.
b) En primer lugar el trabajo se centrará en el debate y en la lluvia de ideas para analizar, investigar y proponer proyectos que busquen como objetivo soluciones viables. Estas ideas nacen en la Asamblea, en Colectivos Ciudadanos, en personas concretas o en el mismo GT implicado.
c) Las ideas se elaboraran por proyectos para su ejecución. Estos proyectos serán redactados en documentos, exponiendo ordenadamente su necesidad y enumerando los recursos precisos para su materialización.
d) Los proyectos deben apadrinarse por un voluntario o voluntarios, que adopten el compromiso de su realización y cumplimiento (a corto, medio o largo plazo) desde la fecha de inicio. También pueden presentarse por personas que no pertenezcan a los GT.
e) El proceso del proyecto primero es [PROPUESTA PROYECTO] y seguirá unos pasos que se reflejarán en un historial anexo al final del documento que se confeccione:
  1. [DEBATE] Surge el debate sobre esta acción y su necesidad. Puede nacer en la Asamblea, en los GT, en Colectivos Ciudadanos, en personas físicas...
  2. [COMPROMISO ADOPTADO] Se adopta el compromiso para trabajarlo. Se acordará las personas voluntarias que asuman su responsabilidad para crear el documento. Voto GT.
  3. [COMPROMISO ACEPTADO] Se expone en la Asamblea para su aceptación como propuesta y que siga su curso. Voto general.
  4. [PRESENTACIÓN GENERAL] Se redacta el documento ordenadamente y se presenta en la Asamblea para su análisis general y su voto reflexionado en la siguiente convocatoria.
  5. [VOTACIÓN GENERAL] Se vota en la Asamblea y si es aceptado por consenso o mayoría se publica en Internet, esperando aportaciones o contribuciones para su mejora. Voto general.
  6. [ACCIÓN] Aprobado se realiza materializándolo en acción/es, con la presentación y contribución de voluntarios para su ejecución.

5. La distribución de los GT por funciones:

1) Acción Social.
a. Propone y realiza acciones que puedan ser favorables para mejorar la realidad social, centrándose en las personas con una situación más desfavorecida.
b. Investiga e informa de los problemas de la calle para poder, desde sus medios, tratar de actuar si se tiene alcance para ello.
c. Busca hacer una función social para que sea posible el desarrollo humano y la dignidad de cada persona.

2) Comunicación, Formación & Contenidos.
Se encarga del tratamiento de la información mediante la comunicación estableciendo vías, medios, métodos, etc. tanto externa como internamente al Círculo.
a. Interior: Distribución y publicación de Actas y Propuestas del día, como otros documentos de información oficial. Gestión y mantenimiento de la página de facebook, blog, etc. aportando los datos en general en cualquier formato compartible y accesible. Formación con talleres o cursos de utilidades y funciones comunicativas abiertas a todos los interesados.
b. Exterior: Enlaces, informes, conferencias, discursos, etc. Diseño gráfico de cartelería y otras posibilidades de promoción.

3) Finanzas.
Se encarga de la contabilidad del Círculo.
a. Recauda la contribución voluntaria en cada Asamblea.
b. Hace seguimiento y balance económico del Círculo.
c. Propone posibilidades y métodos de financiación.

4) Organización.
Coordina y planifica el funcionamiento del Círculo, velando por el cumplimiento del Protocolo en todas sus facetas.
a. Prepara y facilita la documentación necesaria para las Asambleas, entregando las plantillas para la confección del Acta, los Puntos del Orden del Día y el Acta anterior, al moderador, portavoz y secretario escogidos por voto de confianza en Asamblea.
b. Planifica el lugar de encuentro de las Asambleas generales.
c. Propone sistemas organizativos cuando se detecten vacíos, estructuras incompletas o incompatibilidades.

5) Inter-grupos GT.
De cada GT se propondrán dos personas por voto de confianza, conocimientos y disponibilidad para analizar con responsabilidad y transparencia el balance general del Círculo (en total 8 personas), haciendo un seguimiento exhaustivo de calidad o auditoria de la labor de cada GT, así como para conocer su situación actual y actuando siempre con resolución positiva.
a. Enlazan el trabajo conjunto de cada GT.
b. Auditan los compromisos adoptados y gestiones realizadas en cada GT.
c. Proponen en conjunto y por consenso el Orden del Día de las Asambleas.


Capítulo 3. Canales de información.

1) Aprovechando los recursos y posibilidades que ofrece Internet, el GT Comunicación constituye los siguientes canales para compartir una mejor y abierta comunicación entre nosotros.

a. Web-Blog. Se propone como sitio oficial: www.circulopodemossantboi.info
Se establece por voto de confianza y capacidades a los administradores que gestionen su contenido. Para recibir información y estar conectado a la actualidad del círculo es imprescindible cumplimentar el formulario expuesto.

b. Correo de contacto oficial: podemos.stboi@gmail.com
Este mail tiene la utilidad como vía única para hacer llegar las peticiones de publicación de la Asamblea, reuniones, eventos, artículos, propuestas, consultas, etc.

c. Se exhibe el archivo y acceso abierto de todos los documentos producidos por el Círculo PODEMOS de St. Boi en la Nube http://bit.ly/1ovpPDW cumpliendo con los principios de transparencia.

d. Facebook. Se propone como red social oficial la siguiente dirección: 
Se establece por voto de confianza a los administradores para gestionar la información y para actuar como moderadores manteniendo un ambiente amigable y de respeto tal como indica toda netiqueta para impedir conflictos personales.

e. Sitios oficiales PODEMOS. www.juntos.podemos.info y www.plaza.podemos.info

Es aconsejable registrarse (gratuito y fácil) para poder votar en decisiones generales a nivel nacional y para poder exponer y participar en debates sobre temas directos con PODEMOS.

7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Es dificil comentar aquí poniendo un texto largo. Por eso he presentado una enmienda a la totalidad con un documento alternativo en "Queremos y Podemos": LA ASAMBLEA ES LA UNICA QUE DECIDE.

    https://www.facebook.com/groups/659618324124291/716712521748204/

    ResponderEliminar
  4. Hay una resolución sobre ese protocolo del Equipo Técnico Legal de Podemos de 30 de septiembre de 2014. Hecha llegar a través de LOPD.

    ResponderEliminar
  5. Se reproduce aquí el contenido de la resolución del Equipo Técnico Legal de Podemos de 1 de octubre de 2014 -disculpas por el error en anterior comentaro sobre la fecha- sobre el Protocolo de Funcionamiento del Círculo Sant Boi. Hecha llegar a través de LOPD.

    La resolución parte de una consulta realizado sobre el Capítulo 2. Grupos de Trabajo y en concreto en su punto 1. El Equipo Técnico Legal de Podemos va en sus consideraciones más allá de eso entrando en lo que corresponde o no corresponde a los Grupos de Trabajo, coordinadoras u otros organismos del Círculo y dejando claro la total ausencia de funciones ejecutivas y/o auditoras en ninguno de ellos y en caso alguno. Este es el texto:


    Podemos LOPD
    1 de octubre de 2014, 16:45
    Para: Jorge Romero
    Apreciado Jorge

    Paso a responder tu consulta sobre la propuesta de "Protocolo de funcionamiento del Círculo Podemos Sant Boi":

    1. Como punto de partida debo destacar que nos encontramos en pleno proceso constituyente de Podemos, una Asamblea Ciudadana en la que se están discutiendo y se votarán las diferentes propuestas sobre la organización de Podemos y el funcionamiento de los círculos.
     
    Por esta sola razón, cualquier proyecto de creación de reglamentos o protocolos de organización y funcionamiento de los círculos es ocioso y tendrá siempre el carácter de "provisional" puesto que será la Asamblea la que decida por mayoría cómo estarán organizados los círculos.

    2. Partiendo de esta premisa hay que valorar si la forma de discusión y votación de este protocolo es democrática y si esta propuesta respeta los principios de Podemos, sobre la base de las siguientes consideraciones:

    a) como todos debemos saber, Podemos es un partido que proclama como principios fundamentales la democracia, la participación ciudadana y la transparencia. Por lo tanto, cualquier iniciativa de funcionamiento interno de un círculo debe respetar estos principios.

    b) según se establece en la guía de creación de círculos, y mientras que la Asamblea Ciudadana no decida lo contrario, las asambleas de los Círculos deben estar abiertas a toda persona que desee participar y aportar sus ganas, conocimientos, ilusión y tiempo.

    c) recordemos aquí que hasta que finalice la Asamblea Ciudadana todo es provisional y por lo tanto necesariamente flexible. Esta debe ser nuestra seña de identidad en especial en lo que refiere a la deseable permanente entrada de nuevos compañeros y compañeras, aunque esto suponga un desborde para los que inicialmente impulsaron y organizaron el trabajo en su Círculo.

    d) En este mismo sentido los grupos de trabajo deben estar abiertos permanentemente a nuevas incorporaciones, ser abiertos y transparentes en horarios de sus reuniones y órdenes del día, fomentando la máxima participación aún en desmedro parcial de la operatividad.

    e) En tanto que no se pronuncie la Asamblea Ciudadana, las coordinadoras y grupos de trabajo de los círculos deben respetar los siguientes principios:

    - deberán ser laxas, no impositivas, respetar la autonomía de los círculos para todos y cada uno de los debates y en ningún caso arrogarse la representatividad de Podemos;

    - sus funciones serán de estricta coordinación y operación y por lo tanto no se precisarán votaciones. 

    - los grupos de trabajo de los círculos serán grupos abiertos y por lo tanto no hay elección de sus componentes sino que están compuestos por aquellos compañeros y compañeras que en su Círculo deseen incorporarse a colaborar.

    (continua)

    ResponderEliminar
  6. f) Sobre la expulsión o la destitución de miembros, los círculos carecen actualmente de cualquier tipo de potestad sancionadora y carecen de legitimidad para impedir la participación de cualquier ciudadano.

    3. La conclusión es que la norma 1) del capítulo 2 de los grupos de trabajo que figura en la propuesta de protocolo de funcionamiento del círculo de Sant Boi es totalmente contrario a los principios de funcionamiento actual de los círculos porque la posibilidad de "destitución" vulnera el derecho a la libre participación de todos los ciudadanos en los grupos de trabajo del círculo.

    4. Cualquier decisión sobre destitución, revocación y expulsión de miembros de los círculos sólo podrá realizarse conforme al procedimiento adoptado por la Asamblea Ciudadana, de manera que cualquier decisión de expulsión o destitución adoptada por un círculo sin respetar el procedimiento que finalmente se adopte será considerada nula de pleno derecho.

    Espero haber respondido a tu consulta.

    Un saludo y muchas gracias por participar en Podemos.

    José Manuel Calvente Redondo
    Podemos LOPD

    ResponderEliminar
  7. Además de esa resolución, realizada a partir de consulta concreta sobre la norma 1) del capítulo 2 de los grupos de trabajo que figura en la propuesta de protocolo de funcionamiento del círculo de Sant Boi, desde Podemos se ha anunciado una más completa valoración jurídica del documento, valoración que está en curso de realización. En concreto dicho anuncio se realizó el día 16 de octubre de 2014 a través de correo electrónico y se expresa en los siguientes términos:

    Podemos 16 de octubre de 2014, 3:52
    Para: Jorge Romero
    Buenas noches Jorge

    Hemos recibido tu mensaje y el documento adjunto.

    Vamos a estudiar el contenido del protocolo que nos has remitido y en breve te comunicaremos nuestra valoración jurídica.

    Un saludo.

    ResponderEliminar